Hemos organizado para nuestros socios esta excursión para el MIÉRCOLES 14 DE MAYO. El plan del viaje es:

9.00h Salida del Hotel Begoña

9.5h Salida de la Plaza de Toros

9.45h Visita al Centro de Interpretación del Poblado Minero de Bustiello.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
El poblado de Bustiello constituye una excepción dentro del patrimonio industrial asturiano: un conjunto levantado entre 1890 y 1925 por la Sociedad Hullera Española, una relevante empresa minera del grupo industrial del Marqués de Comillas. Una iglesia, un monumento, un casino, una escuela, un sanatorio y los alojamientos, para ingenieros y obreros, que responden a un cuidado plan de conjunto y un esmero estético inusuales.

Visita al Valle de Turón: Socavón de Rebaldana, Pozu Espinos y Pozu Fortuna.

El socavón de la Rebaldana se localiza en un espacio cercano al Pozo Santa Bárbara, en la margen izquierda del río Turón, junto a la trinchera del ferrocarril que recorría todo el valle, hoy convertida en senda verde. La empresa propietaria de todas esas instalaciones era la Sociedad Hulleras del Turón. El socavón era la entrada al primer piso de los siete con los que contó el grupo San Pedro, uno de los primeros que explotó la Sociedad Hulleras del Turón (SHT), junto con San Víctor y Santo Tomás que, en los primeros años del siglo XX, ocupaban una extensión de 5.130 hectáreas y alcanzaban una producción anual de 130.000 toneladas de carbón.

Pozu Espinos: Inaugurada en la primera mitad del siglo XX por Hulleras de Turón, esta explotación se mantuvo activa durante 30 años, hasta la aparición del grupo nacional HUNOSA en 1967. Este equipamiento permanece a día de hoy abierto cumpliendo una función social y educativa, informando de esta manera, a los vecinos y turistas que cada año se acercan a esta parte de la región. Lo que hace de esta obra de la ingeniería minera atractiva, es su llamativo y singular castillete, en cuya parte superior se levanta una estructura en forma de cabaña.

  • Facebook
  • Twitter
  • Gmail
  • LinkedIn
Pozu Fortuna: Constaba de varios niveles o pisos, hacia los altos de San Justo, enlazados entre sí mediante planos y ferrocarril. En el nivel de inferior estuvo la bocamina Artosu, y frente a ella, el pozo plano que se constituirá desde 1934 en el tercer acceso del Pozo Santa Bárbara, en La Rebaldana, iniciado en 1913, y que se cerraría en 1996, siendo ya propiedad de Hunosa. De 1966 es el curioso polvorín instalado junto a la bocamina del pozo plano de Fortuna.
En 1931 Hulleras del Turón comienza a profundizar un pozo vertical. Este nuevo pozo aún no había empezado a explotarse cuando se inició la guerra. Desgraciadamente, se convirtió en una de las principales fosas comunes del país durante la contienda y primeros años de la dictadura franquista, ya que tiene 30 metros de profundidad y se cree que allí fueron arrojadas entre 300 y 400 personas.

15.30h Comida en Casa Nando en Urbiés

17.15h Paseo por Mieres

18.30h Vuelta para Gijón

Se recomienda llevar calzado cómodo y algo de comer a media mañana para el que lo necesite, porque no vamos a tener oportunidad de parar en ningún bar. Las personas interesadas pueden reservar su plaza en nuestra oficina, las plazas son limitadas.

Share This