Prensa y emigración: periodistas astur-americanos a ambos lados del Atlántico

Esta actividad está subvencionada por la Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular del Ayuntamiento de Gijón/Xixón. Todas las charlas de este ciclo se van a grabar y se suben al YouToube y a la web del Ateneo Jovellanos. También se van a grabar podcast que se suben al canal de IVOOX del Ateneo Jovellanos.

Iniciamos una nueva serie de conferencias dentro del ciclo “LOS CURSOS DE LOS MARTES DEL ATENEO JOVELLANOS” y de la sección  EMIGRACIÓN ASTURIANA A HISPANOAMÉRICA.

El ciclo de conferencias dedicado a este tema pretende no sólo recordar la trascendencia del fenómeno, sino también subrayar la diversidad de sus efectos (demográficos, económicos, sociales, culturales…) y poner de relieve la huella profundísima que dejó en la sociedad asturiana. Ciertamente, resulta imposible abordar todas y cada una de las facetas implicadas en este inmenso proceso de intercambio humano que, además, forma parte de una expansión poblacional masiva no sólo de España sino de toda Europa hacia otros continentes.

Esta  charla será impartida por FRANCISCO ERICE SEBARES, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo.

La emigración ultramarina generó la formación de “comunidades asturianas” en diferentes países americanos y distintas ciudades de los mismos. Entre esas comunidades y Asturias existían frecuentes contactos e intercambios fluidos de información. La presencia de prensa asturiana en América y las noticias que circulaban de un lugar a otro del Atlántico nos remiten a un tipo humano distinto del indiano o el americano rico y del emigrante modesto o el retornado sin fortuna. Los asturianos que se hacen periodistas en Ultramar o que retornan y ejercen como tales en Asturias representan un sector apenas estudiado, pero de gran importancia para analizar los intercambios culturales entre ambos extremos de la cadena migratoria. La exposición abordará el tema caracterizando en general el papel de la prensa y este tipo de intercambios de información, analizando luego dicha realidad a través de la trayectoria de algunos personajes significativos que ejercieron de periodistas (Antonio González Oliveros, Nicolás Rivero, Eva Canel, Alfonso Camín, etc.), Con ello pretendemos contribuir a mostrar la diversidad y la riqueza que tuvo la emigración y sus consecuencias, más allá de los estereotipos o los aspectos más conocidos o más habituales.

Francisco Erice Sebares es catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo y miembro del Grupo de Investigación de Historia Sociocultural (GRUHSOC) de dicha Universidad. Ha dirigido casi una veintena de tesis doctorales y ha sido coordinador del “Máster de Historia y Análisis Sociocultural” de la Universidad de Oviedo. Sus investigaciones, recogidas en más de un centenar de títulos entre libros, capítulos de obras colectivas y artículos, abarcan facetas muy diversas de la Historia social y política de la España y la Asturias contemporánea. Entre los libros, pueden citarse Guerras de la memoria y fantasmas del pasado. Usos y abusos de la memoria colectiva (Oviedo, 2009), o En defensa de la razón. Contribución a la crítica del posmodernismo (Madrid, 2020). Entre sus publicaciones sobre la emigración asturiana y sus repercusiones, cabe destacar los trabajos “Patriotismo burgués y patriotismo popular: los asturianos ante la guerra de Cuba”; “Los asturianos en Cuba y sus vínculos con Asturias. Rasgos y desarrollo de una colectividad regional en la etapa final del colonialismo español”; o “Retorno y retornados de le emigración a América. El caso de Asturias”.

 

 

4 de febrero de 2025
19:00

Sede del Ateneo Jovellanos

Francisco Erice Sebares