Iniciamos una nueva serie de conferencias dentro del ciclo “LOS CURSOS DE LOS MARTES DEL ATENEO JOVELLANOS” y de la sección EMIGRACIÓN ASTURIANA A HISPANOAMÉRICA.
El ciclo de conferencias dedicado a este tema pretende no sólo recordar la trascendencia del fenómeno, sino también subrayar la diversidad de sus efectos (demográficos, económicos, sociales, culturales…) y poner de relieve la huella profundísima que dejó en la sociedad asturiana. Ciertamente, resulta imposible abordar todas y cada una de las facetas implicadas en este inmenso proceso de intercambio humano que, además, forma parte de una expansión poblacional masiva no sólo de España sino de toda Europa hacia otros continentes.
Esta charla será impartida por PATRICIA SUÁREZ CANO, Profesora de Historia Económica de la Universidad de Oviedo.
En esta conferencia se tratará el tema de la emigración española en general, y de la emigración de los asturianos en particular. Por supuesto, sin perder de vista lo que estaba ocurriendo en otros países europeos que ya habían puesto en marcha la formación de estadísticas exclusivamente destinadas a la emigración. Es necesario entender las razones por las que se emigraba, así como las consecuencias que tenía este hecho social, tanto desde el punto de vista del país emisor como del país receptor. Se analizará la emigración a los países de América así como a las posesiones españolas de Ultramar, tomando como punto de partida la década de 1880. La crisis del 29 tendrá importantes consecuencias sobre el fenómeno migratorio pues América Latina era vulnerable a las fluctuaciones económicas originadas en economías más avanzadas. Los factores que concurrían en el pasado siguen siendo de enorme validez en la actualidad por lo que es necesario tener en cuenta estas motivaciones a la hora de entender y gestionar un fenómeno tan antiguo como es el de la emigración.
Patricia Suárez Cano es Profesora Titular de Universidad en el Área de Historia e Instituciones Económicas (Departamento de Economía- Universidad de Oviedo). En 2011 obtuvo su Doctorado en Economía y, desde entonces ha impulsado diferentes líneas de investigación relacionadas con la Historia de la Energía (del gas ciudad al gas natural), la Historia del Trabajo en el siglo XX o la Historia del movimiento emigratorio.
Ha publicado más de 30 trabajos en revistas nacionales e internacionales como Investigaciones de Historia Económica, Revista de Historia Industrial, Historia Social, Papers in Regional Science, Small Business Economics, Transportation Research o Business History, entre otras. También ha publicado una decena de capítulos de libro en editoriales especializadas como Springer Economic History o Routledge Editorial. Ha publicado varios libros en los últimos años; el último, titulado NORTEGAS (1845-2021): Historia de la industria del gas en el Norte de España, es una línea de investigación reciente y que desarrolla de forma conjunta con profesores de la Universidad del País Vasco y de la Universidad de Deusto.
Como docente, es profesora de Historia Económica Mundial en la Facultad de Economía y Empresa en Oviedo pero a lo largo de su carrera académica ha impartido otras asignaturas como Historia Empresarial de España o Historia Económica y Social de España. También ha sido profesora de Historia Económica Social en la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos. En la actualidad, forma parte del cuadro de profesores del Doctorado en Investigaciones Humanísticas en la línea de Historia y Estudios Socioculturales. Ha dirigido una Tesis Doctoral titulada Educación, agua y electricidad. Infraestructuras y emigración asturiana (1850-1936) y, en la actualidad dirige otra tesis sobre La Emigración asturiana en el siglo XVIII.
Sede del Ateneo Jovellanos
Patricia Suárez Cano