Iniciamos una nueva serie de conferencias dentro del ciclo “LOS CURSOS DE LOS MARTES DEL ATENEO JOVELLANOS” y de la sección EMIGRACIÓN ASTURIANA A HISPANOAMÉRICA.
El ciclo de conferencias dedicado a este tema pretende no sólo recordar la trascendencia del fenómeno, sino también subrayar la diversidad de sus efectos (demográficos, económicos, sociales, culturales…) y poner de relieve la huella profundísima que dejó en la sociedad asturiana. Ciertamente, resulta imposible abordar todas y cada una de las facetas implicadas en este inmenso proceso de intercambio humano que, además, forma parte de una expansión poblacional masiva no sólo de España sino de toda Europa hacia otros continentes.
Esta charla será impartida por JORGE URÍA GONZÁLEZ, Catedrático de Historia Contemporánea Universidad de Oviedo.
Defender la idea de que la Universidad de Oviedo, como tal, tuviese un proyecto articulado y propio de hispanoamericanismo resulta, sin duda, una proposición exagerada. La realidad era que desde el final del siglo XIX coexistían en la Universidad sensibilidades e ideologías muy diversas e incluso contrapuestas; si bien el empuje, la coherencia y el prestigio de ciertos de sus profesores conseguirían aglutinar, por encima de sus evidentes diferencias, un conjunto mínimo de ideas y de proyectos para la acción sobre el espacio latinoamericano ampliamente compartido no sólo por un sector significativo del claustro, sino también por una gran parte de la opinión pública liberal española. En la dinamización de estas reflexiones y propósitos ocuparon un espacio sobresaliente, no cabe duda, la proyección pública y los proyectos de algunos de sus profesores, como Adolfo Posada y, muy especialmente, Rafael Altamira y Crevea; cuyo activismo, habilidades publicísticas y coherencia en su proyecto cultural y político de recuperación del prestigio español en Iberoamérica, le otorgarían un protagonismo indiscutible.
Jorge Uría González es Catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Oviedo, ha sido profesor invitado en las universidades de Leeds, State University of New York, Lieja, Belo Horizonte, Córdoba (Argentina), Puebla o Guadalajara (México), Sorbonne-Panthèon o Nouvelle Sorbonne. Coordinador de numerosos Proyectos de Investigación e invitado regularmente a Congresos científicos, forma parte de la redacción de revistas como Historia Social, Sociología del Trabajo, Pandora, Histoire Culturelle de l’Europe o Materiales para la Historia del Deporte. Tiene artículos en Estudios de Historia Social, Historia Contemporánea, Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Historia Social, Sociología del Trabajo, Studia Historica, International Labor and Working-Class History, Hispania, Le Mouvement Social o el Journal of Iberian and Latin American Studies. Ha participado también en trabajos colectivos como Polyhistor Aeropaeus (Brepols&Publihers, 2025), o Consumer Research Methods in Food Science (Springer Nature, 2023). Especialista en historia sociocultural, últimamente ha concluido el volumen 28 de la Historia de España de la Editorial Síntesis con un trabajo sobre La España Liberal (1868-1917). Cultura y vida cotidiana, y ha coordinado volúmenes como Sociedades y Culturas (Gijón, 2020), y Ocio e Industrias culturales en el espacio iberoamericano 1820-1945 (Santander, 2023).
Sede del Ateneo Jovellanos
Jorge Uría González