SOR INÉS DE LA CRUZ VS. CLAUDIA SHEINBAUM
Por FIDEL GARCÍA MARTÍNEZ, Catedrático de Lengua y Literatura y Doctor en Filología Románica.
Frente a la campaña contra la herencia española que han lanzado tanto el presidente saliente de México López Obrador (apellido español) como la actual presidente, también de origen español Claudia Pardo, es necesario poner en valor y resaltarla figura grandiosa de la monja Sor Juana Inés de la Cruz, la mayor representante de la herencia cultural española en México. Sin duda una de las mujeres más extraordinarias de la cultura universal en la Lengua de Santa Teresa y Cervantes. A los ocho años compuso una loa al Santísimo Sacramento. A los dieciséis años supera con éxito un examen riguroso de la comisión que analiza sus escritos y su ortodoxia. En 1669 después de haber probado unos meses como postulante de las Carmelitas descalzas de Santa Tereres abandona su intento e ingresa en las monjas jerónima. En el monetario se dedica intensamente a su inclinación natural por las letras, reúne 4.000, volúmenes de las más diversas materias: teología, filosofía, ciencias naturales, lingüísticas. Dominaba el latín y escribía y hablaba las lenguas de los indígenas mexicanos. Dotada de una profunda espiritualidad.Cuidó de las monjas de su comunidad durante la peste que asoló México, siendo ella misma víctima. En su famosa PROTESTA, dejó un testimonio biográfico de su vida, valores y su inquebrantable fe en al Magisterio de la Iglesia católica. Gran poeta rivaliza con Góngora en aspectos del barroco culteranista, incluso en algunos momentos supera al mismo Góngora. Nunca se excedió en los temas amorosos humanos que trata con gran delicadeza y penetración, especialmente en los temas de los abusos machistas contra las mujeres. Sor Juan Inés de la Cruz llegó a lo más de la poética-filosófica en su mago poema PRIMER SUEÑO 1000 versos endecasílabos y heptasílabos con estructura de silva. Una especie de poética reflexión sobre el origen y fin del universo. Sor Juana Inés de la Cruz no es una poeta cerebral y filosófica, todo os contario en su poesía predomina una espontaneidad y feminidad que la hacen única. En el magno poema Narciso Divino se descubre una profunda síntesis de la esencia constitutiva de la cultura mexicana: lo católico, lo español y el mestizaje indígena, expuesta en un auto sacramental de extraordinaria belleza y profundidad teológica eucarística.